Docentes de la Maestría - MCI


Nacionales Extranjeros

Dr. César Maximiliano Talavera

Dra. Mercedes Caridad Sebastián

Dr. José Manuel Silvero Arévalos

Dr. Emir José Suaiden

Dr. Sergio Duarte Masi

Dr. Félix del Valle Gastaminza

MSc. Margarita Escobar de Morel

MS. Fernando Ariel López

MS. María Luz Martínez

Maestra María de Lourdes Feria Basurto

MS. Guillermo González

MS. Alicia Zanfrillo

Dr. Benjamín Fernández Bogado

 

MSc. Jaime Jara

 

Dra. Antonieta Rojas de Arias

 

MSc. Fernando Solis

 

Dra. Viviana Elizabeth Jiménez Chaves

 

 

Dr. César Maximiliano Talavera

Dr. Cesar Maximiliano TalaveraLicenciado en Psicología. Máster en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción. Especialización de Psicosociología, por el Instituto de Investigación e Intervenciones Psicosociales de Milán, Italia.

Es Director General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Asunción.

Fue Ministro Secretario Ejecutivo de la Secretaría de la Función Pública, Director General del Centro de Adiestramiento en Servicio, CAES. Además, fue representante del Programa Bolívar y Gerente  de Recursos Humanos de la Entidad Binacional Yacyretá.

Es profesor titular en la Cátedra de Metodología de las Ciencias Sociales, en la Escuela de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y en la cátedra  de Liderazgo de la Carrera de Ingeniería de Marketing en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.  Es docente regular de la Dirección General de Postgraduación Académica, dependiente del Rectorado de la UNA  para las áreas de Metodología de la Investigación , de Gerencia y Liderazgo.

Arriba ▲

 

Dr. José Manuel Silvero Arévalos

Dr. José Manuel Silvero ArevalosLicenciado en Filosofía. (Universidad Nacional de Asunción-Paraguay) 1999. Diplomado en Estudios Avanzados en Filosofía (Universidad de Oviedo- España) 2002. Doctor en Filosofía. Ph.D (Universidad de Oviedo) España. 2004.

Ha participado en infinidad de cursos, jornadas, seminarios y talleres en varios países del mundo. Así mismo ha impartido Ponencias y Conferencias en los últimos años por España y Latinoamérica. También ha ejercido como profesor en varias universidades. (Universidad Nacional de Asunción, Instituto Superior de Estudios Humanísticos, Universidad Evangélica del Paraguay).

Tiene publicado gran cantidad de artículos en diversos medios periodísticos. Ha publicado varios libros y colaborado en la elaboración de otros .Actualmente se desempeña como Docente Investigador de Tiempo Completo de Dedicación Exclusiva a la Universidad Nacional de Asunción. (DGICT).

Arriba ▲

 

Dr. Sergio Duarte Masi

Dr. Sergio Duarte MasiIngeniero Químico por la Universidad Nacional de Asunción. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, por la Universidad de Chile. Doctor en Educación por la Universidad Evangélica del Paraguay. Especialista en Educación Superior por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Actualmente ocupa el cargo de Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. Ha sido Director de Investigación de la Universidad del Cono Sur de las Américas, de la Universidad Autónoma de Asunción y de la Universidad Americana.

Es profesor de Metodología de la Investigación y Estadística Aplicada a la Investigación en Cursos de Postgrado en varias universidades privadas del país.

Ha publicado varios trabajos a nivel nacional como internacional sobre medio ambiente y biotecnología, ciencia y tecnología, docencia universitaria, bibliometría y cibermetría.

Tiene realizadas varias investigaciones en el área de Gestión y en Educación Superior.

Arriba ▲

 

MSc. Margarita Escobar de Morel

Prof. Margarita MorelLicenciada en Bibliotecología, por la Universidad Nacional de Asunción (1982). Magíster en  Ciencias de la Educación, por la Universidad Tecnológica Intercontinental (2005); Especialista en Metodología de la Investigación Aplicada (1999), y  en Gerencia y Desarrollo Social (2006), ambas por la Universidad Nacional de Asunción.

Ha cursado la Maestría en Educación Superior, con énfasis en Gestión de Instituciones Educativas, en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (2006).

Desde el año 1981 hasta la fecha realizó numerosos cursos y jornadas de actualización a nivel nacional e internacional en países como: Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico, Uruguay y España.

Se desempeñó como Bibliotecóloga en la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República (1980-1982); en el Centro de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio (1982-1983), y en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Asunción (1980-1999), donde desempeñó diferentes cargos, entre ellos el de Jefatura.

En la Facultad Politécnica fue Coordinadora Académica de la Carrera de Bibliotecología (1992-1994); Coordinadora de la División de Extensión Universitaria (1999-2006); Directora Académica (2006-2008); Directora del Departamento de Evaluación y Calidad Institucional (2008-2010);  Directora Interina de la Radio 87.9 Aranduka (2008-2010); y Directora del Departamento de Bienestar Institucional (2010-2011).

En el periodo 2001-2004 fue Representante Docente ante el Consejo Directivo de la Facultad.

Durante 25 años (1986-2011) ejerció la docencia en programas de grado en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, en los últimos años como Profesora Titular del Departamento de Gestión (Carreras de Ingeniería en Sistemas de Producción, Ciencias de la Información y Ciencias Informáticas).

Actualmente es Docente y Tutora de Tesis en la Maestría en Ciencias de la Información de la Facultad Politécnica (Módulo: Planificación, Evaluación y Gestión de Calidad en Unidades de Información).

Arriba ▲

 

MS. Luz María Martínez

Licenciada en Estadística. Máster en Ciencias de la Educación con enfasis en Organización y Gestión por la Universidad Columbia. Actualmente, ocupa el cargo de Directora académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Asunción.

Es profesora titular de la Asignatura  Estadística en la Facultad Politécnica y FACEN de la Universidad Nacional de Asunción.

Arriba ▲

 

Dr. Benjamín Fernández Bogado 

Benjamín Fernández BogadoFue educado en el Colegio “Cristo Rey” de Caacupé completó sus estudios primarios en la Escuela “Luis Guanella” del Barrio Ciudad Nueva. Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio Nacional de la Capital donde fue un activo promotor de las actividades culturales y presidente de los delegados de curso del quinto año. Se graduó de Locutor en la Escuela de Locución en 1976 y de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción en 1984.

Fue cronista, conductor de programas de Radio Chaco Boreal de 1978 a 1980. Funda el Sindicato de Periodistas del Paraguay del que fue miembro de su primera comisión directiva. Ganó una beca de postgrado en comunicación en la Universidad de Navarra (España) en 1981.

Posteriormente ingresó como reportero del Canal 9 TV hasta que en 1983 fue nombrado director del Servicio Iberoamericano de Noticias en Madrid (España). Fue becado por el CIESPAL de Quito Ecuador donde realizó trabajos documentales para radio. Regresó como sub gerente de noticias del Canal 9 del que fue además presentador de programas. En 1985 con una idea suya  ganó el gran premio de Seúl (Corea) por un documental  que mostraba la lacerante situación del hospital neurosiquiátrico de Asunción. Este premio le cerró las puertas del Canal y obtuvo una beca Fullbright (1986) para estudiar una maestría en comunicación en la  Universidad de Minnesota (EEUU).

Dirigió Radio Caritas  hasta un mes después del golpe de estado que derrocó a Stroessner en que volvió como Gerente de noticias del Sistema Nacional de Televisión.

En 1992 fue elegido Convencional para la redacción de la nueva Constitución del Paraguay donde tuvo una activa participación en el debate sobre las libertades de expresión y de prensa. Fue miembro de la comisión de estilo de dicha Carta Magna.

En 1993 abandona de nuevo el país con una beca Fullbright esta vez en la Universidad de Syracuse (Nueva York) donde estudia un posgrado en Ciencias Políticas. Regresa como gerente de noticias del Canal 9 por cinco años ciclo durante el cual realizó innovaciones en la forma de presentar las noticias, realizar documentales  e investigación lo que llevó a ganar varios premios nacionales e internacionales. En 1999 gana la prestigiosa beca Nieman para periodistas en la Universidad de Harvard (Cambridge) donde permanece por un año estudiando administración pública.

Funda Radio Libre en 1997 con la que establece toda una forma distinta de comunicación con gran respeto a la palabra y una dosis de interactividad con los oyentes realmente singular. La radio otorga anualmente la preciada distinción la “Antorcha de la libertad” a los forjadores de ella en el Paraguay.

Escribe durante 10 años cuatro  libros propios y diez en coautoría que son publicados en alemán, ingles y español. Funda y es Secretario General de la Asociación Iberoamericana del Derecho a la Información y la Comunicaron. Trabaja para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el tema de la gobernabilidad en varios países del mundo. Dicta conferencias sobre el acceso a la información pública en todos los países de América Latina., Europa y Estados Unidos. Accede al título de Doctor en derecho por la Universidad Nacional de Asunción (2006) defendiendo su tesis “El Acceso a la Información Pública: una garantía constitucional y un basamento de la democracia”.

Arriba ▲

 

Dra. Mercedes Caridad Sebastián

Dra. Mercedes Caridad Sebastian

Doctora en Ciencias de la Información , Universidad Complutense (1979). Catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid, Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación, Departamento de Biblioteconomía. Master en Información y Documentación. Actualmente es Directora del Instituto Agustín Millares de Documentación y Gestión de la información. Tiene publicados varios libros y numerosos artículos en revistas, tanto nacionales como internacionales, de prestigio reconocido en el sector, además de haber participado en numerosos congresos con ponencias y comunicaciones, desde el grupo de investigación que dirige: ACRÓPOLIS. También ha dirigido numerosas tesis doctorales que avalan su trayectoria académica.

 

Arriba ▲

 

Dr. Emir José Suaiden

Emir  SuaidenEs profesor de Ciencia de la Información de la Universidad de Brasilia. Doctor en Ciencia de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Autor de  libros y  artículos científicos publicados no Brasil y no exterior.

Consultor de la UNESCO. Coordinador del Programa Nacional del Incentivo a Lectura en el Brasil. Representante del Brasil en Centro de Fomento de la Lectura en América Latina y el Caribe. Ha impartido cursos en Madrid, Colombia e Perú.

Consultor del Ministerio de Cultura de Brasil. Actualmente, ocupa el cargo de Director del Instituto Brasilero de Información de Ciencia y Tecnología (IBICT).

 

Arriba ▲

 

Dr. Félix del Valle Gastaminza 

Felix  del ValleGastaminzaDoctor en Ciencias de la Información. Es profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.. Ha impartido asimismo cursos en la Universidades Carlos III de Madrid, Universidad del País Vasco, Universidad De Extremadura, Universidad de la Rioja, Universidad de Sevilla, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de San Luis Potosí (México), Universidad de Paris VIII.

Su actividad investigadora se centra en el tratamiento y representación de documentos, especialmente de materiales visuales y audiovisuales.

 

Arriba ▲

 

MS. Fernando Ariel López

Máster en Bibliotecas y Servicios de Información Digital en la Universidad Carlos III de Madrid; 2011.
Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información, orientación en Tecnología de la Información en la Universidad de Buenos Aires (UBA); 2007.
Bibliotecario Profesional en el Centro de Enseñanza a Nivel Terciario Nº 13 (GCBA); 2000.

Es Coordinador de Webinares Latinoamérica, integrante en el Proyecto especial sobre comunicación científica y acceso abierto del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (IIGG – UBA).  Fue tutor del CURSO VIRTUAL "CREACIÓN DE REPOSITORIOS INSTITUCIONALES", Organización Universitaria Interamericana (OUI), y coordinador de la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO.

Arriba ▲

 

Dra. Antonieta Rojas de Arias.

Lic. en Educación y en Ciencias Biológicas egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, Lic. en Salud Pública egresada de la Univ. de Sao Paulo, Brasil. Obtuvo un doctorado
en Zoología Aplicada en la Univ. de Gales, Reino Unido. Coordinadora Técnica de Control Vectorial en el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA). Coordinadora de
Divisiones del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Docente del Curso de Postgrado de Metodología de la Investigación de la UNA.
Es miembro del Conacyt, representando al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y ha participado activamente en la elaboración de la Política Nacional de Investigación para
la Salud y como impulsora del Programa Nacional de Incentivo al Investigador (PRONII).
Cuenta con numerosas publicaciones en revistas de alto impacto, además de representar al país como ponente en congresos internacionales.
Es directora del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, CEDIC

Arriba ▲

 

Maestra María de Lourdes Feria Basurto

Consultora en Gestión de Conocimiento, Tecnologías para el Aprendizaje y Sistematización de Información. Trabajó durante 28 años en la Universidad de Colima donde desempeñó, entre otros cargos, el de Coordinadora de Tecnologías de Información y directora de la Cátedra Unesco en Tecnologías de Información. Actualmente colabora con la Universidad de Guadalajara en el Proyecto México Conectado cuyo objetivo es llevar Internet gratuito y de buena calidad a los espacios públicos, jardines, bibliotecas, oficinas gubernamentales y centros de salud de todo el país. Es Licenciada en Bibliotecología por la UNAM, Maestra en Educación por la Universidad de Colima y cursa el doctorado en Ciencias de la Documentación en la Universidad Complutense de Madrid. Sobre la temática de tecnologías de información y bibliotecas ha participado como coautora en cinco libros y en la autoría de decenas de artículos en revistas especializadas y memorias de congresos.

Arriba ▲

 

MS. Guillermo Jacobo González

Maestría en Ingeniería del Software, Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona – España.  Licenciatura en Análisis de Sistemas Informáticos. Facultad Politécnica-UNA.
Algunas de sus experiencias laborales son:
Profesional del Area de las TI (Tecnologías de la Información), trabajando desde Diciembre de 1997 en diferentes áreas: Hardware, redes, software.
Open Solutions S.R.L: Gerencia General y Técnica, dirección de Proyectos, diseño y desarrollo de Software, consultoría en sistemas ERP (Microsiga – Protheus – TOTVS).
Proyecto GFV , Convenio FPUNA – ANDE (Sistema de Gestión de Flota de Vehículos), consultoría de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Requerimientos, Diseño de Software para la Dirección de Logística de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Proyecto Plan Director TICs del Paraguay. Fundación Parque Tecnológico Itaipu
Arriba ▲

 

MSc. Jaime Jara

Innovation and Economic Development - Program Fellow. John F. Kennedy School. Belfer Center for Science and International Affairs – Harvard University. Boston, MA. Dr. rer. pol. (c) Administración: “Technologiepolitik”. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Potsdam, Rca. Federal de Alemania. Ingeniero Industrial / Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Asunción. Coordinador General de Programas de Promoción de Proyectos de I+D+i y Desarrollo de RRHH de Alta Calificación del CONACYT. Coordinador Técnico del Programa BID 1698 OC-/PR “De Apoyo al Desarrollo de Ciencia e Innovación Tecnológica en Paraguay” ejecutado en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Especialista en proyectos de investigación & desarrollo e innovación tecnológica. Coordinador del Proyecto “TICs en el Sector Metalmecánico” para VDI y Ministerio Federal de Educación y Ciencia - BMBF de Alemania, por parte del Centro de Innovación de la Universidad de Potsdam (CEIP).

Arriba ▲

 

MS. Alicia Zanfrillo

Lic. en Sistemas, Mg. en Gestión Universitaria y doctoranda en Tecnología educativa, e-learning y gestión del conocimiento en la Universitat de les Illes Balears. Profesora Adjunta en las materias Sistemas de Información y Tecnología de la Información en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata e Investigación Operativa en la Universidad Tecnológica Nacional – sede Mar del Plata. Docente de las carreras de posgrado Especialización en Gestión de Organizaciones de Salud y, en Contabilidad Superior y Auditoría. Vinculación con Cuerpos Académicos mexicanos y españoles en la publicación de trabajos sobre transferencia de tecnología e internacionalización de la educación superior.
Directora de proyectos de extensión y voluntariado universitario en temáticas que abordan la inclusión digital en asociaciones, cooperativas y emprendedores de economía solidaria. Directora y co-directora de proyectos de investigación sobre la apropiación de las tecnologías en las organizaciones del medio, gestión del conocimiento, transferencia científico-tecnológica y desempeño académico de estudiantes de carreras tecnológicas. Revisora de artículos para publicaciones seriadas y eventos académicos. Autora de publicaciones sobre las temáticas de gestión de la información, transferencia de tecnología y brecha digital.

Arriba ▲

Dra. Viviana Elizabeth Jiménez Chaves

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Asunción.
Master en Gestión y Educación por la Universidad Nacional de Itapuá. Licenciada en Pedagogía por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
Especialista en Corrección y Elaboración de Tesis por la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Economía.
Ha sido Directora de Metodologia de la Investigación en la Universidad Autónoma de Asunción.
Es Catedrática del área de Metodologia de la Investigación en la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Derecho.
Catedrática del Área de Metodologia de la Investigación de Postgrados de las distintas áreas de la Universidad Autónoma de Asunción.
Tutora Internacional en Postgrados de la Universidad Autónoma de Asunción y Universidad Americana.
Evaluadora Nacional e Internacional de artículos científicos para revistas Internacionales.
Tiene investigaciones en el área de Ciencias Sociales.
Revisora de tesis de Maestrías y Doctorados internacionales.

Arriba ▲